La biodiversidad son todos los seres vivos del planeta. Todos ellos ubicados en un solo lugar del planeta, la biósfera. Aparecen sobre la Tierra hace unos 3500 millones de años aproximadamente cuando las condiciones de la Tierra se volvieron medianamente adecuada. El tema del origen de la vida es un tema complejo, pero puede verse en el esquema que todo fue producto de una complejización molecular que derivo en la aparición de las primeras células, que seguramente no fueron como las células actuales, pero que iniciaban el continuo de la vida y su evolución. Así debe entenderse, ya que las primeras células fueron procariotas, y hoy encontramos células eucariotas con sistemas más complejos funcional y estructuralmente.
Los principios unificadores de la biología son básicamente las características que surgen con el desarrollo de los seres vivos. 1) Intercambian materia y energía con el ambiente. 2) Están formados por células. 3) Tienen la capacidad de percibir los cambios que ocurren dentro y fuera de sus cuerpos y reaccionar frente a ellos. 4) Crecen y se desarrollan. 5) Tienen la capacidad de reproducirse y 6) Comparten una historia evolutiva.
Los seres vivos se han diversificado tanto, que para estudiarlos han sido clasificados en reinos, donde las características de cada especie son tomadas para saber donde ubicar a cada ser vivo. Hasta no hace mucho los reinos eran 5, pero hoy debemos considerar un sexto reino. Estos son: a) Reino ARQUIBACTERIA, constituido por bacterias antiguas, quizá las primeras, y que reciben el nombre de extremófilas, porque soportan condiciones adversas de temperatura, falta de oxígeno y extrema salinidad. Es probable que algunas de esas condiciones hayan estado presentes en la Tierra primitiva en la que comenzaba la vida. b) Reino MONERA, donde se encuentran los procariotas modernos o bacterias, tal como los conocemos. c) Reino PROTISTA, donde encontramos seres vivos unicelulares eucariotas, algunos de ellos muy complejos como pueden ser los paramecios, amebas, algunas algas, euglenas, etc. Muchas veces en la bibliografía aparecen como protozoos. d) Reino PLANTAE, donde se ubican las plantas en todas sus formas. e) Reino FUNGI, conformado por los hongos y f) Reino ANIMALIA, constituido por todos los animales y en el cual se encuentra nuestra especie.
Los reinos en los cuales se encuentran clasificados los seres vivos, no están sueltos. Existen supracaracterísticas que los engloba. Tales características le dan forma a los DOMINIOS, y éstos son tres: 1) ARCHEA, donde solo está el reino ARQUIBACTERIA, 2) BACTERIA, donde se encuentran todos los miembros del reino MONERA, y 3) EUKARYA, donde se ubican todos los seres vivos cuyas células son eucariotas, es decir, los seres vivos de los reinos PROTISTA, PLANTAE, FUNGI y ANIMALIA. Esto último es interesante, ya que solo los eucariontes alcanzaron el status de pluricelular y multicelular.
Si quisiéramos clasificar a un ser vivo, tendríamos que conocer sus características, y no subestimar a ninguna de ellas. A veces con una pequeña rama, que tenga un par de hojas y una flor, podemos averiguar absolutamente todo lo relacionado con esa planta. Supongamos que solo sabemos lo referido a la nutrición:
DOMINIOS | |||||
ARCHEA | BACTERIA | EUKARYA | |||
Arquibacteria | Monera | Protista | Fungi | Plantae | Animalia |
Autótrofo Heterótrofos | Autótrofo Heterótrofos | Autótrofo Heterótrofos | Heterótrofos | Autótrofo | Heterótrofos |
Podemos notar que una sola característica no es suficiente para clasificar a un ser vivo. Pero el estudio de los mismos nos puede llevar a datos sorprendentes. Todavía podemos encontrar libros de botánica donde los hongos son considerados plantas. El estudio de estos seres vivos permitió notar las diferencias y clasificar a los seres vivos más eficazmente. ¿Se imaginan lo que debe haber sido la clasificación de los ornotorrincos?
¿Qué sabemos de nuestra especie?
Sabemos que somos animales, que estamos entre los que poseen una cuerda dorsal, que en nuestro caso da lugar a una columna vertebral. Las hembras de nuestra especie (si hablamos en términos biológicos) o mujeres (si lo hacemos culturales) poseen gládulas mamarias productoras de leche para la nutrición de los recién nacidos.
Tenemos cinco dedos, un patrón dental común, uñas planas, visión binocular, desarrollo de los hemisferios cerebrales, articulación y movilidad de los dedos, especialmente el pulgar. Además nuestras narices poseen orificios ubicados al frente y hacia abajo separados por tabique nasal. Tenemos 32 dientes. Caminamos erguidos sobre nuestro miembros posteriores o miembros inferiores. Por lo tanto estamos adaptados a la vida terrestre y nuestros cráneos se han verticalizado, provocando cambios en nuestros sentidos, (ya que no alejamos del suelo). Nuestros pies ya no son prensiles como en el resto de los primates y nuestras manos son aptas para manipular objetos. Esto es directamente proporcional con una hipercefalización. Y somos seres humanos por poseer capacidades mentales que nos permiten inventar, aprender, hablar, escribir, usar símbolos y reconocerlos, como en las matemáticas, música, ciencia y tecnología. Nuestra característica adaptativa es la mente, lo que nos hace capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. Somos seres sociales, aunque todavía nos quedan características por desarrollar. Lo bueno es que son culturales, y solo tenemos que tomar la decisión de ser mejores.
Sin duda, y viendo todas las características que puede tener una especie, la clasificación se vuelve algo muy necesario. Es lo que nos permitirá conocer especies nuevas y saber donde ubicarlas y conocer más de la nuestra.
1- ¿Qué es la biodiversidad? Encuentra una respuesta diferente a la definición que se da en el texto.
2- Realiza un cuadro comparativo con los reinos ubicando: nutrición, tipo de células, especies más conocidas y si son unicelulares, pluricelulares o multicelulares.
3- ¿Para qué sirve clasificar a los seres vivos, así como a cualquier otra cosa?
4- ¿En qué grupo se encuentra clasificado el ser humano?
5- Investigar cómo fue el caso del ornitorrinco en cuanto a su clasificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario