Nota:

Por dudas sobre las actividades dejar un comentario en la entrada o comunicarse vía e-mail con el docente.


viernes, 22 de mayo de 2020

Efemérides 25 de Mayo / 4to y 5to año

MUJERES REVOLUCIONARIAS


Lee la siguiente historia sobre la vida de Juana Azurduy:

JUANA AZURDUY, UNA MUJER QUE NO CABE EN EL OLVIDO

La revolución no solo se desató en Buenos Aires. En otras ciudades de América
Latina se produjeron levantamientos organizados por indígenas, españoles y
españoles americanos (criollos) antes y después del 25 de mayo 1810. Los
mismos, luchaban por transformar sus sociedades y combatir las desigualdades
existentes. En el Alto Perú, actual Bolivia, se produjeron varias insurrecciones que
tuvieron como protagonistas a los pueblos indígenas.
En ese contexto, Juana Azurduy y Manuel Padilla, su marido, apoyaron y
participaron de los levantamientos producidos en 1809 en la ciudad de
Chuquisaca y en La Paz. El 25 de mayo de 1809, en el marco de la invasión
napoleónica a España, el gobierno virreinal de Chuquisaca fue depuesto. La
sublevación, que siguió creciendo, fue sangrientamente reprimida. A partir de este
momento, Manuel comenzó a ser perseguido y debió ocultarse. Al calor de la
llegada de las noticias de la capital del Virreinato, donde el 25 de mayo se había
conformado una Junta antiabsolutista, el 14 de septiembre de 1810 en
Cochabamba estalló la revolución. Al iniciarse la guerra en 1810, Padilla lideró la
resistencia contra los realistas en el Alto Perú. En ese momento, Juana y un grupo
numeroso de mujeres consideraron prioridad la lucha libertadora y se sumaron al
ejército. Su conocimiento del quechua y el aymara, su comprensión de la realidad
de los pueblos indígenas, le permitió interpelar y convocar a los indios a
incorporarse a la guerra, quienes afirmaban que «seguir a Juana es seguir a la
tierra».
Vivieron derrotas, pero siguieron preparando la organización de la resistencia
armada. Mientras tanto, Manuel Belgrano se había hecho cargo del Ejército del
Norte y convocó al matrimonio Padilla para planificar la insurrección en el
territorio alteperuano. La primera tarea fue sumar a voluntarios y voluntarias en
las tierras de Tarabuco. Respondían a su llamado hombres, pero también mujeres,
dispuestas a abandonar sus hogares para sumarse a la lucha.
Nació así, la guerra de republiquetas: Juana en este marco realizó un pacto con el
cacique Juan Huallparrimachi, que formó el cuerpo de Los Húsares. En el
transcurso de la guerra, murieron sus cuatro hijos y Juana quedó embarazada.
Ella continuó luchando y el parto se produjo en medio del territorio de guerra, en
un combate contra un grupo de realistas que la encontró. Sin embargo, logró
llegar a un poblado indígena, donde puso a resguardo a su hija recién nacida para
continuar la batalla. El 3 de marzo de 1816, las fuerzas de Juana vencieron a los
realistas comandados por el General español José Santos La Hera en El Villar. Su
tropa estaba integrada por varias mujeres y doscientos indígenas solamente
armados con garrotes. Este heroico triunfo, le significó el reconocimiento de las
Provincias Unidas del Río de la Plata y Manuel Belgrano le otorgó el ascenso al
rango de Teniente Coronel del Ejército.

Algunas preguntas para reflexionar:

• ¿Conocías la historia de Juana? ¿Conocés historias de otras mujeres que
lucharon en las guerras revolucionarias?
• ¿Qué problemas te imaginás que pudo haber tenido por el hecho de ser
mujer?
• Si fueron tan reconocidas en su época por el valor de sus acciones para la
lucha revolucionaria, ¿por qué te parece que hay tan pocas mujeres en los relatos históricos?

No hay comentarios:

Publicar un comentario