Clase 8 La Epistemología y el Problema de la Verdad
Para poder avanzar debemos aceptar, como afirman los Dogmaticos, que podemos conocer, en segundo lugar debemos aceptar, como dice Kant, que conocemos por medio del trabajo que hacen nuestros sentidos y la razón. A partir de eso y como ya vimos , tenemos ante nosotros dos tipos de conocimiento, el No Científico, que es el llamado conocimiento vulgar o sentido común, y que usamos casi cotidianamente, sin ningún rigor o ninguna metodología, y sin argumento que lo apoye. Pero también , existe el conocimiento Científico, que si posee su metodología, y debe probar lo que afirma. O sea, la ciencia es un tipo de conocimiento que gracias a sus progresos llegó a ser modelo y ejemplo de otros. La Epistemología es la parte de la filosofía que intenta comprender y explicar las características de la ciencia moderna.
La Epistemología surge en el siglo XIX para entender la ciencia moderna, tratando de establecer las condiciones que hacen válido un conocimiento científico y de los medios que permiten el desarrollo y crecimiento científico. Ya Platón, en la Antigüedad, diferenciaba la EPISTEME, o sea el conocimiento de lo único, de lo real y permanente, que da lugar a la ciencia como un conocimiento superior, ya que busca la Idea, la esencia, lo que no cambia (para poder establecer leyes), de la DOXA, el conocimiento de lo múltiple y cambiante, que origina la opinión, un conocimiento inferior, ya que se basa en lo que captan los sentidos.
Además de poder fijar leyes universales, la ciencia debe definir o delimitar y su conocimiento debe ser válido para todos. Esto porque desde siempre el ser humano intentó encontrar algo que le de seguridad, que le imponga un orden, que le diga qué reglas seguir, y la ciencia viene a culminar este camino otorgándole al humano un conocimiento suficiente como para intentar controlar su entorno, a la naturaleza. Y la relación entre humano y naturaleza, fue cambiando a través del tiempo.
Los griegos hablaban del Caos, de lo que es cambio y transformación constante y del Kosmos, de aquello que es ordenado, permanente y armónico, sin embargo, ante esta dualidad, para ellos el ser humano formaba parte de la naturaleza. Con el Cristianismo, Dios pasa a ser visto como orden y fundamento de todo y el ser humano empieza a separarse de su entorno natural. Finalmente, en la Modernidad, el orden lo impone la Razón y el ser humano se separa de la naturaleza, la empieza a tratar como un objeto de conocimiento diferente a él, como algo que tiene que dominar y controlar, en esta época el orden lo impone la razón, el conocimiento que de él proviene y el dominio de la naturaleza que este otorga.
Retrocedemos un poco: aceptamos que conocemos, aceptamos que conocemos por medio de los sentidos y la razón y aceptamos que la ciencia es el conocimiento verdadero, pero...¿qué es la verdad?
Ahora la cosa se complica, ya solemos creer que al hablar de la verdad, al decir que algo es verdadero, no hay posibilidad de duda, la verdad es una y universal, válida para todos en todo tiempo y lugar, sin embargo no existe una única forma de hablar de ella.
Para algunos la verdad se da cuando la realidad concuerda con lo expresado, o sea, cuando el objeto se adecua al pensamiento y a lo que se expresa, por ejemplo, decir "está lloviendo" y ver por la ventana que efectivamente llueve, esa es la verdad como CONCORDANCIA. Para otros la verdad surge de una especie de acuerdo general, como algo intersubjetivo, o por respeto a una autoridad "capacitada" y que por lo tanto todos acordamos que es verdad, por ejemplo "esto es así porque lo dijo tal científico", o "yo creo tal cosa porque lo dice la Biblia", o sea, en el primer ejemplo se acepta como verdadero lo que afirma la ciencia, en el otro lo que afirma la religión, esta es la llamada verdad como CONSENSO. Para otros en cambio, la verdad está en la interpretación que uno haga de las cosas, en como interpretamos la realidad, y como cada uno interpreta las cosas de modo diferente a los otros, hay tantas verdades como interpretaciones se hagan, por ejemplo, imaginen que van caminando y de pronto ocurre un choque entre un colectivo y un auto, del que son testigos: para el conductor del auto es hecho ocurrió de tal manera, para el colectivero ocurrió de otra diferente, ustedes a su vez tendrán otra versión debido a su perspectiva diferente, pero una señora que justo salió a la terraza el hecho ocurrió de forma totalmente diferente, y así podemos seguir con cada testigo: un hecho, decenas de interpretaciones, decenas de "verdades", esta es la verdad HERMENEUTICA O INTERPRETATIVA. Finalmente, para algunos la verdad es lo que funciona, aquello que poniéndolo en práctica, sirve, esta es la visión PRAGMATICA de la verdad.
En las nociones anteriores se resalta la idea de que la verdad es algún tipo de relación que se da en el lenguaje, sin embargo, hoy los debates van por otro lado. Ya Nietzsche decía que la verdad es un invento del ser humano para sobrevivir. Para la él, la verdad es la única arma de defensa y conquista que tenemos (creemos que nos apropiamos y dominamos algo cuando lo conocemos), una supuesta verdad nos permite vivir tranquilos y seguros, o sea, la verdad es una "mentira útil" que nos permite sobrellevar nuestra existencia. Para Foucault, la verdad tienen que ver con una relación de poder, es decir hay quienes imponen la verdad, siendo el resto, sometido a la producción de verdad desde el poder.
ACTIVIDADES:
1_Seguramente han visto ese capítulo de Los Simpson en el cual Marge se dedica a vender casas, con mal resultado, ya que ella no puede hacerlo, debido a su forma de convencer al comprador, la cual es honesta, pero a los fines comerciales, no le sirve. Entonces, tiene un charla con su superior, el abogado Lionel Hutz, el cual trata de explicar a Marge como tener éxito. En ese fragmento, que les voy a compartir, Hutz maneja un concepto de verdad, y Marge, otro. Lo que tienen que hacer es decirme que concepto usa cada uno y por qué.
2_Dentro de los debates contemporáneos a cerca de la Verdad, aparece la llamada "Posverdad", en el video de Dario Z que les comparto, explica este concepto, luego de verlo responde lo siguiente:
a)¿Qué es la verdad y cómo se construye? b) ¿Qué rol cumplen los medios en esa imposición de verdad?
No hay comentarios:
Publicar un comentario