Nota:

Por dudas sobre las actividades dejar un comentario en la entrada o comunicarse vía e-mail con el docente.


miércoles, 2 de septiembre de 2020

6°1°_ Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología_ Omar Fernandez

CLASE  7                              UNIDAD 2                                  EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Creer, saber y conocer

En general no dudamos del mundo que nos rodea, damos por hecho que las cosas existen y funcionan de una determinada manera, pero en qué baso este tipo de afirmaciones? ¿qué me lleva a sostener que las cosas son tal cual las percibo?. Para entender mejor esta cuestión es necesario en principio diferenciar algunos conceptos, como creer, saber y conocer, ya que solemos usarlos como sinónimos, y luego debemos ver las características del conocimiento.

Una CREENCIA es una afirmación de una proposición sobre el mundo o sobre algo, es subjetiva, personal, psicológica y no necesita una justificación objetiva y no implica que aquello en lo que creo sea verdadero. Ejemplos de creencia hay muchos: "creo en Dios", "creo que va a llover", "creo que el culpable es  x", etc. O sea es afirmar algo sin tener pruebas concretas de ello.

El SABER afirma la posesión de una determinada capacidad adquirida con la práctica, una habilidad, o sea el "saber hacer", como por ejemplo: "se manejar", "se cocinar", etc.

Al igual que la creencia, el CONOCIMIENTO es afirmar algo sobre la realidad y sostenerlo, pero a diferencia de aquella, esta afirmación debe tener una justificación, un fundamento que lo acompañe. Concretamente, el conocimiento es nuestra facultad para comprender por medio de la razón los objetos que nos rodean. Existen 3 niveles de conocimiento, el SENSIBLE, que es simplemente captar por medio de los  sentidos un objeto, este es un conocimiento singular (Ejemplo "mesa" y veo la mesa, una mesa que está cerca de mi). El segundo nivel es el CONCEPTUAL, que consiste en una representación mental, invisible, inmaterial, pero universal y esencial del objeto (por ejemplo "auto" y me represento mentalmente un auto, sin necesidad de tenerlo frente a mi). Finalmente está el nivel HOLISTICO O INTUITIVO, que es captar algo dentro de un amplio contexto, sin estructuras ni limites definidos claramente, es tener la vivencia de algo sin poder definirlo (por ejemplo "dignidad", no podemos definirla de forma simple, ni podemos imaginarla, pero nos damos cuenta de lo que es cuando atravesamos una situación en la cual ella se pone en juego).

Por último podemos diferenciar el conocimiento científico del conocimiento no científico.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO    (EPISTEME)

CONOCIMIENTO NO CIENTIFICO  (DOXA)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ahora bien, una vez definido y caracterizado  el conocimiento, debemos analizarlo. Nosotros  suponemos que somos capaces de conocer los objetos que nos rodean, sin ninguna dificultad abrimos juicios (afirmamos o negamos algo) pretendiendo describir la realidad, sin embargo, al indagar más detenidamente nos podemos preguntar ¿qué certeza de conocer algo tengo?¿conozco o solo creo que conozco?. En definitiva, ¿es posible conocer? Esta pregunta dominó la cuestión del conocimiento durante la Antigüedad, y había dos respuestas posibles, si y no, según si respondía un dogmatico o un escéptico.

DOGMATISMO

ESCEPTICISMO

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante la Modernidad la discusión tomó un nuevo curso, motivado por el despertar de la razón y el respeto renovado por la experiencia, ya no se discutía si podemos o no conocer, se acepta que podemos, pero surge otro problema, ¿cómo conocemos? ¿de dónde proviene el conocimiento?. Y también la respuesta será dual según quien la responda.

RACIONALISMO

EMPIRISMO

 

 

 

 

 

 

 

Como siempre pasa, hay una tercera posición, en la cuestión de si es o no posible conocer, además del Escepticismo y el Dogmatismo, estaba el AGNOSTICISMO, que afirmaba la imposibilidad de conocer lo absoluto, el ultimo fundamento que sostiene a todos los conocimientos, o sea, ellos decían que podemos conocer, pero nunca conoceremos la respuesta a todo. En cuanto a la discusión de cómo se conoce, además del Racionalismo y el Empirismo, estaba el CRITICISMO, esta teoría formulada por Immanuel Kant afirmaba que el conocimiento implica cierta construcción desde el sujeto. Para las dos anteriores, era el objeto de conocimiento  lo que se imponía sobre el sujeto que conoce, para Kant es a la inversa, es el sujeto (la persona) quien crea objetividad, dando , en el acto de conocer, un orden o estructura al mundo que conoce y para que esto suceda se necesita tanto de la razón como se los sentidos.

 

ACTIVIDAD:

Con la ayuda de los siguientes videos completa los cuadros con las características de las distintas posiciones.

a)Conocimiento científico y no científico:  https://youtu.be/III13zcLyYY

b)Dogmatismo y Escepticismo:  https://youtu.be/8QWnxqCz6MQ

c)Racionalismo y Empirismo:  https://youtu.be/BWLGQSOBcBc

 

Mail: omarezequiel224@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario