Estrategia para la conservación de la biodiversidad
Estrategia Nacional de Biodiversidad
La Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad (ENB) consiste en la formulación e instrumentación de políticas, iniciativas, normativas y procedimientos que, en forma coordinada, promuevan un mayor conocimiento de los bienes y servicios ambientales, la conservación y protección de la biodiversidad y su utilización en un marco de desarrollo sostenible.
Argentina es uno de los países con mayor número de ecorregiones del mundo. Cuenta con 18: 15 continentales, 2 marinas y 1 en la Antártida. Estas albergan una gran diversidad de especies que entre todos debemos cuidar.
La Argentina cuenta con 18 ecorregiones (15 continentales, 2 marinas y q en la Antártida).
8 de ellas han sido clasificadas como de las más altas prioridades para la conservación.
Altos Andes | Puna | Monte de Sierras y Bolsones | Selva de las Yungas | Chaco seco | Chaco húmedo | Selva paranaense | Esteros del Iberá | Campos y malezales | Delta del Paraná | Espinal | Pampa | Monte de llanuras y mesetas | Estepa patagónica | Bosques patagónicos | Islas del Atlántico Sur | Mar Argentino | Antártida.
La conversión de ecosistemas naturales a tierras agropecuarias, la deforestación y las malas prácticas de manejo ganadero, la introducción de especies exóticas invasoras, el tráfico ilegal y el cambio climático constituyen las causas principales de la pérdida de biodiversidad.
La Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción 2016-2020 es una política de Estado que define las acciones principales para promover un mayor conocimiento y valoración de nuestros bienes comunes y de los servicios ecosistémicos que estos prestan. La conservación, uso sostenible y la distribución de sus beneficios en forma equitativa son los objetivos principales de la Estrategia.
Compuesta por 21 metas nacionales que reflejan los criterios de construcción, la Estrategia promueve la incorporación de la conservación de la biodiversidad y su uso racional en todas las políticas públicas, para avanzar en el ordenamiento ambiental del territorio y lograr un desarrollo humano sostenible.
Alcanzar el 13 % de superficie mínima protegida del territorio nacional, el 4 % de cobertura de protección de zonas marinas y costeras de los espacios marítimos argentinos, y aumentar un 20 % la superficie de protección actual de los humedales son algunos de los desafíos que se pretenden abordar.
Creemos que cuidar la casa común es asegurar un ambiente donde vivir en dignidad, en el cual coexistan diversas formas de vida y los derechos humanos se cumplan efectivamente. Es posible y necesario alcanzar estos objetivos. Nuestra biodiversidad nos ofrece una oportunidad única.
El Plan de Políticas Ambientales, será firme en el cuidado del medioambiente "porque ningún negocio puede ser más importante que preservar el lugar donde vivimos".
El Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto, el proyecto de Ley de Educación Ambiental -en conjunto con el Ministerio de Educación-, la implementación del Plan Casa Común y el traspaso del Programa Nacional de Prevención de Incendios y Manejo del Fuego al ministerio de Ambiente.
Por la pandemia "mejoró la pureza del agua y del aire y salieron a las calles animales que estaban ocultos por temor a cruzarse con nosotros".
"Los primeros depredadores del medio ambiente somos los seres humanos y, si somos seres inteligentes y eso nos diferencia de los animales, no podemos seguir repitiendo esta historia".
1- ¿qué es una estrategia?
2- define: políticas, iniciativas, normativas y procedimientos.
3- justifica la siguiente afirmación: "es vital promover un mayor conocimiento de los bienes y servicios ambientales"
4- ¿Qué es el desarrollo sostenible? (ya lo contestaste en trabajos anteriores; es un repaso del concepto)
5- ¿Qué es una ecorregión?
6- ¿Qué es una especie? ¿Por qué nosotros somos de la misma especie?
7- Enumera las actividades que ponen en peligro a los ecosistemas. Explica cada una de ellas.
8- ¿Cuáles son las medidas a tomar en primera instancia?
9- ¿Dónde confrontan los desarrollos culturales con los naturales?
10- Busca ejemplos en donde la desaparición del ser humano (por las diferentes cuarentenas) permitió un renacimiento de los ecosistemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario