Nota:

Por dudas sobre las actividades dejar un comentario en la entrada o comunicarse vía e-mail con el docente.


miércoles, 19 de agosto de 2020

6º 1ra - Biología, Genética y Sociedad - Prof Paniagua Sibila

Biología, Genética y Sociedad

6to 1ra

EES 110




Células haploides y diploides y repaso de Ciclo celular


Todas las células están formadas por cromosomas. Pero vamos a agruparlas en dos grandes grupos que se diferencian por la DOTACIÓN CROMOSÓMICA: CÉLULAS HAPLOIDES (n)  y  DIPLOIDES (2n)

 n representa la dotación cromosómica



En los humanos vamos a diferenciar dos grupos de células:


Las CÉLULAS SOMÁTICAS son TODAS las células del cuerpo excepto las células sexuales. Ejemplos: células de la piel (epiteliales), células del hígado (hepatocitos), células nerviosas (neuronas), etc. Las células somáticas son DIPLOIDES es decir que tienen 23 PARES de cromosomas, cada uno aportado por un progenitor (madre y padre) (46 cromosomas en total).


Las CÉLULAS SEXUALES (también llamadas gametas) son los óvulos y los espermatozoides y son HAPLOIDES, es decir que tienen 23 cromosomas. 


Las células somáticas y sexuales llevan a cabo un proceso de división celular (o ciclo celular) para reproducirse: la MITOSIS y la MEIOSIS.




MITOSIS: división celular de las células somáticas que da como resultado dos células hijas idénticas a la progenitora.


MEIOSIS:  división celular de las células sexuales que da como resultado 4 células hijas diferentes. 



MITOSIS

La división celular es un fenómeno complejo por el que los materiales celulares se dividen en partes iguales entre las dos células hijas. En una serie de pasos que en conjunto se llaman MITOSIS  se asigna a cada célula hija un juego completo de cromosomas. Hacia el final de este proceso, se produce la división o clivaje del citoplasma ( citocinesis ) y las dos células hijas se separan, de modo que cada una no sólo contiene un complemento cromosómico completo, sino también más o menos la mitad del citoplasma y  de los organoides de la célula madre.

Este proceso es sólo la fase final y microscópicamente visible de cambios ocurridos a nivel molecular y bioquímico.

En los organismos unicelulares, la MITOSIS  es el modo de reproducción asexual. En los organismos multicelulares, es el medio por el cual el organismo crece a partir de una sola célula y también por el que los tejidos lesionados se reponen y reparan.

MEIOSIS

En las gametas la cantidad de cromosomas es exactamente la mitad, existiendo sólo uno de cada clase. Esto ocurre porque son células destinadas a unirse, así cuando un espermatozoide fecunda a un óvulo se reconstituye el número normal de cromosomas de la especie.

Como en las células somáticas tenemos dos cromosomas de cada clase decimos que son diploides, en cambio a las gametas las llamamos haploides. Habitualmente designamos el número haploide como  " n "  y al diploide como  " 2 n ". 

Por ejemplo para la especie humana,  n = 23  y  2n = 46.

La constancia del número de cromosomas en las sucesivas generaciones queda asignado por el proceso de MEIOSIS, un tipo particular de división nuclear propia de los eucariontes, que consiste en dos divisiones consecutivas, que comienzan en células diploides en las cuales el número de cromosomas se reduce a la mitad.

La reducción del número de cromosomas en la meiosis no se produce al azar, sino que se separan los miembros de pares de cromosomas para pasar a células hijas diferentes.

La meiosis tiene lugar en algún momento del ciclo vital de todos los organismos de reproducción sexual, porque los gametos deben ser haploides para compensar el número doble de cromosomas producto de la fecundación. En animales y algunas algas se produce durante la formación de gametas. En muchos hongos, algas verdes y esporozoarios se lleva a cabo inmediatamente después de la fecundación. En la mayoría de las plantas se realiza después de  la fecundación, pero antes de la formación de las gametas, durante la formación de esporas.

De todos modos, a pesar de las variaciones particulares, el proceso es muy parecido en las diferentes especies.

LA MEIOSIS ES MUY IMPORTANTE PORQUE PERMITE LA RECOMBINACIÓN GENÉTICA, ES DECIR LA VARIABILIDAD DE GENES (lo que hace que no seamos todos iguales).






COMPARACIÓN ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS









ACTIVIDAD Nº 7


Luego de la lectura del material y de ver los siguientes videos respondan:


VIDEO 1: https://www.youtube.com/watch?v=wpMMP24cJlA

VIDEO 2: https://www.youtube.com/watch?v=aa4vmP4JXM0


  1. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la mitosis y la meiosis? (pueden hacer un cuadro comparativo)

  2. ¿Qué relación pueden establecer entre la fecundación y la cantidad de cromosomas presentes en las gametas (óvulos y espermatozoides)?


Investiguen y respondan: 


  1. ¿Cómo es el proceso de determinación genética sexual en los humanos (mencionar los cromosomas X e Y)?

  2. a) ¿Qué errores pueden ocurrir en los procesos de mitosis y meiosis?

b) ¿Existen regulaciones o controles de estos errores?


No hay comentarios:

Publicar un comentario