Nota:

Por dudas sobre las actividades dejar un comentario en la entrada o comunicarse vía e-mail con el docente.


miércoles, 3 de junio de 2020

6º 1ra Genética, Filosofía y Física, ESI


6to 1ra
Profesores: Dell'Aquila Marcelo, Fernández Omar, Paniagua Sibila
Materias: Biología Genética y Sociedad, Física y Filosofía


Actividades ESI 
El rol de las mujeres en la Historia de la Ciencia y actualidad


  1. Observen el siguiente video y luego respondan:


  1. ¿Realmente conocías las historias de las mujeres científicas mencionadas en el video? ¿Por qué crees que en la Historia de la Ciencia hay tan pocas mujeres inventoras?
  2. Investiguen y pongan en contexto sociohistórico la realidad de las mujeres de esa época. ¿Qué sucedía si una mujer quería estudiar en la Universidad,investigar en Ciencia o incluso publicar un descubrimiento? 

2) Lee el siguiente texto sobre Hipatia de Alejandría y luego respondan:
El video que vimos comienza con un relato de la vida de  Hipatia, a quien se la considera la primera científica, su vida fue muy interesante, la vida de una mujer fuerte, luchadora por sus ideales y que emprendió el estudio de las ciencias en unos siglos en que a las mujeres se les negaba el acceso al conocimiento. Enseñaba matemáticas, astronomía y filosofía, sus clases eran diálogos en los que ella discutía con sus alumnos sobre dichas disciplinas, y llegó a educar a aristócratas que luego llegaron a  ocupar altos cargos. Desde el punto de vista de la filosofía, profesaba la filosofía del neoplatonismo, que es algo abstracta, pero mantiene que el principio del universo es la unidad absoluta, lo Uno, perfecto, incognoscible e infinito. De ese Uno emanan varios planos de realidad, siendo la Inteligencia pura -o Logos o Verbo- el más elevado y contenedor de las ideas de todo lo posible (recuerden lo que decía Platón sobre la división entre mundo sensible y mundo de las ideas). Logos engendra el Alma como idea, principio del movimiento y de la materia. Como credo, el neoplatonismo es tan vago que a lo largo de la historia ha habido gente de otros cultos que se identifican también como neoplatonistas: es una ideología que se acomoda sin ofender. Hipatia enseñaba estas ideas filosóficas con mayor énfasis científico que los seguidores anteriores del neoplatonismo. Ella vivió en un momento histórico que significa un quiebre, una época en la cual el cristianismo estaba empezando a acumular poder y que usaba este poder para limitar lo que no fuera propio de él.
  En la interpretación sobre el trágico final de Hipatia en manos de un un grupo de cristianos se suele decir que fue asesinada por motivos religiosos, puesto que Hipatia era pagana. Sin embargo, se sabe que contaba en su círculo de amistades con personas creyentes de diferentes religiones, incluyendo también cristianas, sin embargo ese paganismo influyó en su final. No solo era pagana, sino que también era muy influyente políticamente, ya que había educado a varios funcionarios, quienes acudían a ella en busca de consejos, pero su mayor ofensa  fue ser mujer: podremos ver como el motivo real de su linchamiento fue precisamente porque era una mujer valiente, inteligente, que no se doblegaba ante nadie, defendía su condición de igual y rechazaba cualquier tipo de violencia, y sobre todo ejercía su libertad como así también la deseaba para los demás.  Era un desafío para aquellos que no soportaban ver como una mujer podía tener éxito en la ciencia y en las relaciones personales, sobre todo porque ella decidía cómo ejercer su libertad y no se sometía a ningún hombre.
 " Una multitud de creyentes en Dios se levantaron guiados por Pedro el Magistrado, y procedieron a buscar a la mujer pagana que había engañado a la gente de la ciudad y al prefecto (Orestes) con sus encantamientos. Y cuando descubrieron el lugar donde se encontraba, la fueron a buscar y la hallaron cómodamente sentada; habiéndola hecho descender, la arrastraron por todo el camino hasta la iglesia mayor, llamada Cesareo. Esto sucedió en los días de Cuaresma. Le arrancaron la ropa y la arrastraron por las calles de la ciudad hasta que le provocaron la muerte. La llevaron a un lugar llamado Cinaron y quemaron su cuerpo. Todo el mundo rodeó al patriarca Cirilo y le aclamaron como "el nuevo Teófilo", ya que él había acabado con los últimos restos de idolatría de la ciudad.". Juan, Obispo de Nikiu. Crónica 84.87-103
Su asesinato ilustra el paso del razonamiento lógico clásico, griego y romano, al oscurantismo medieval cristiano, su final es el inicio de una época en la que se perseguiría a filósofos, científicos y a todo aquel que demostrara un signo de inteligencia que fuese diferente al credo cristiano.

a)Reflexiona sobre los motivos de la muerte de Hipatia.
b) Analiza su frase "Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar", ¿qué te parece?.




También les dejamos este otro texto de André van lysebeth extraído de su gran libro "Tantra el culto de lo femenino" que habla de la misma injusticia que Hipatia tuvo que sufrir y ¡otros miles de mujeres más! que no llegaron a ser conocidas como ella pero seguramente tenían un conocimiento que no les convenía a los poderosos de la época…

Texto de André van Lysebeth:

"En mil lugares de nuestra Europa, en las landas, en las llanuras con menhires, en el fondo de los matorrales y en las riberas donde cantaba Pan, subsistía la religión indígena proveniente de la noche de las edades, la verdadera religión del hombre occidental. Señores, considero seguro que Europa vivió durante milenios un elevado pensamiento místico, él mismo proveniente de otras épocas, consagrado al Dios Cornudo y a la exaltación del principio femenino. Considero evidente que esa espiritualidad original fue barrida con violencia, a sangre y fuego, por una religión extranjera venida de Oriente: el cristianismo. El Dios Cornudo, protector de la antigua humanidad del Oeste, fue llamado Diablo y maldecido. »Los ídolos inmemoriales fueron derribados y con ellos hubo que destruir también su sostén: la mujer madre, la mujer diosa, la mujer hembra, la verdadera mujer. »Las almas virtuosas de hoy denuncian los excesos del colonialismo reciente: los indios eliminados, los magos de África extinguidos, las civilizaciones negras martirizadas. ¿Y quién habla de nuestros antiguos totems que fueron derribados, de nuestro Dios que fue envilecido y perseguido, de nuestras sacerdotisas que fueron exterminadas, de nuestra mujer que nos fue sustraída? La vieja Europa también ha sido colonizada y desfigurada. Sí, señores, me atrevo a decirlo. Desde el punto de vista puramente antropológico en el que me sitúo, la historia de la Iglesia cristiana es la historia de una guerra hecha por el extranjero contra un culto indígena muy antiguo, muy poderoso, muy profundamente arraigado, y de un crimen contra la raza humana femenina en su totalidad. Nosotros hemos perdido nuestra mitad, señores. Nos la han matado. Lo demostraré. »No acuso. Ese crimen fabuloso era tal vez necesario. Y tal vez era fatal. La civilización no sería lo que es si la verdadera mujer existiera todavía. Seguiríamos creyendo en el Paraíso sobre la tierra. El espíritu humano no hubiera tomado nuevos caminos. No estaríamos hoy a punto de alcanzar las galaxias lejanas, no hubiéramos abierto anchas puertas en el universo, por las cuales penetra ya la llamada del Dios último en el que se fundirán todos nuestros dioses, en quien el espíritu del mundo se reabsorberá un día, habiendo cumplido su misión. Pero veamos ese crimen. Exterminación física en las hogueras: evocaré los centenares de miles de verdaderas mujeres, llamadas hechiceras y quemadas como tales, y los millones de otras mujeres vencidas y cambiadas por el temor. Los remito a Michelet visionario de La Sorcière, libro admirable e incomprendido. Exterminio por la propaganda, arma más segura que todas las demás, lo sabemos ahora, y más eficaz entonces que el potro, los cepos y la camisa azufrada. Guerra revolucionaria de la Caballería contra la mujer verdadera en provecho de un nuevo ídolo. Y por último, en un plano más amplio, más misterioso y sin embargo concomitante, mutación descendente de la especie. De modo que, poco a poco, un ser diferente ha sustituido al ser femenino auténtico. »Señores, el ser que nosotros llamamos mujer no es la mujer. Es una degeneración, una copia. La esencia ya no está, el principio ya no está, nuestro gozo y nuestra salvación ya no están. »[...] Llamamos mujeres a seres que sólo tienen la apariencia de mujeres, tomamos en nuestros brazos imitaciones de una especie total o casi totalmente destruida. »La mujer es rara, dice Giraudoux. La mayoría de los hombres se casan con una mediocre falsificación de hombre, un poco más marrullera, un poco más flexible, se casan consigo mismos.
Se ven a sí mismos pasar por la calle, con un poco más de pecho, un poco más de caderas, todo envuelto en un jersey de seda, entonces se persiguen a sí mismos, se abrazan, se casan. Es menos frío, después de todo, que casarse con un espejo. La mujer es rara, franquea las corrientes, derriba los tronos, detiene el paso de los años. Su piel es el mármol. Cuando hay una, es el atolladero del mundo... ¿A dónde van los ríos, las nubes, los pájaros aislados? Se arrojan a la Mujer... Pero ella es rara... Hay que huir cuando la vemos, pues cuando ella ama, cuando detesta, es implacable. Su compasión es implacable.:. Pero ella es rara. »La verdadera mujer, la que nos viene del fondo de los tiempos, la mujer que nos fue dada, pertenece totalmente a un universo extraño al del hombre. Ella brilla en el otro extremo de la Creación, conoce los secretos de las aguas, las piedras, las plantas y los animales. Ella mira directamente al Sol y ve claro en la noche, posee las claves de la salud, del reposo, de las armonías de la materia. Es la hechicera blanca intuida por Michelet, el hada de anchos flancos húmedos, de ojos trasparentes, que espera al hombre para recomenzar el paraíso terrestre. Si ella se entrega a él, es en un movimiento de pánico sagrado, abriéndole, en la cálida oscuridad de su vientre, la puerta de otro mundo. Es la fuente de la virtud: el deseo que inspira consume la excitación. Hundirse en ella devuelve la castidad. Es estéril, pues detiene la rueda del tiempo. O más bien, es ella quien insemina al hombre: lo vuelve a parir, reintroduce en él la infancia del mundo. Lo restituye a su trabajo de hombre, que es subir lo más alto posible en sí mismo. Se dice «superhombre», no se dice «super-mujer», pues la mujer, la verdadera, es la que hace al hombre más de lo que es. A ella le basta existir para ser con plenitud. El hombre debe pasar por ella para pasar al ser, a menos que elija otras ascesis, donde también la encontrará, bajo formas simbólicas... »Señores, descubrir a la verdadera mujer es una gracia; no asustarse de ella es otra. Unirse a ella exige la benevolencia de Dios... ¡Qué extraño encuentro! Ella aparece bruscamente entre el rebaño de falsas hembras, y el hombre favorecido que la ve se pone a temblar de deseo y de temor. Todo cambiará, basta ya de jugar consigo mismo: Veo tus pechos hincharse y a veces tu vientre temblar como un suelo tibio que se levanta. Tú me apaciguas y no me asombro de esos poderes que encierras...» Confieso que dudé antes de citar un trozo tan extenso, pero hubiera lamentado privar al lector de este texto admirable, uno de los mejores que conozco. En esos párrafos, profundamente tántricos, hay pasajes que pueden chocar a los cristianos, a quienes respeto; pero, ¿hay que censurar a Louis Pauwels? Ante todo esto se imponen dos conclusiones. Primero: el hombre debe pasar por ella para llegar al ser. La mujer, toda mujer, es la verdadera iniciadora del hombre, su vía hacia el Ser. Segundo: el sistema patriarcal ha privado al hombre de las verdaderas mujeres, peligrosas para su supremacía. En respuesta a eso, la mujer debe hacerse consciente de la Mujer que duerme en ella: ¡ya es hora de que Ella salga del capullo!"




3) Estereotipos de género en ciencia

El uso de los estereotipos de género es la práctica de asignar a una persona determinada, hombre o mujer, atributos, características o funciones específicas, únicamente por su pertenencia al grupo social masculino o femenino.


¿Crees que existen estereotipos de género en el mundo científico? Menciona ejemplos



4) Las mujeres científicas hoy

 Con el objetivo de visibilizar la desigualdad y empoderar a las mujeres, la ONU proclamó el 11 de febrero como el "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia".
Aunque cada vez más mujeres tienen acceso a una educación superior, esto no significa que se ha eliminado la brecha de género. A continuación algunos datos:
Fuente: UNESCO- ISGlobal
¿Qué reflexiones pueden hacer sobre esta problemática que hoy sigue vigente? ¿Por qué creen que siguen habiendo desigualdades de género? ¿Creen que se ha mejorado algo? 


No hay comentarios:

Publicar un comentario